Denuncia el Tri Gay crónica homofobia

 

+Falta de apoyo de las autoridades del futbol, hace una década, acusa su capitán Andoni Bello

+“No nos prestan instalaciones”, argumenta

+Mientras, en Europa hay equipos semiprofesionales de la diversidad sexual

+También critica a la FMF por falta de más acciones y “mucha educación” para erradicar el grito “¡eeeeeh putoooo!”

+Eliminaría prejuicios, hacia esa comunidad, sugiere, que salgan del closet futbolistas profesionales en México

Ciudad de México, 30 de agosto (QUENOCALLETUCALLE/BALÓN CUADRADO/Agencias).– Es un tema tabú, por el acendrado machismo que caracteriza al país y al balompié mexicano, en particular, pese a que en 1990, el futbolista inglés, Justin Fashanu, fue el primero del mundo en salir del armario y asumirse públicamente como gay. Casi 32 años de oscurantismo, una especie de Santa Inquisición de la pelota en esta tierra.

Por eso, el futbol contra la homofobia existe para desafiar la discriminación basada en la orientación sexual, la identidad de género y la expresión en todos los niveles del futbol. Como iniciativa internacional, FvH se dedica a campañas, educación, asesoramiento y orientación, investigación, consulta de políticas y desarrollo de capacidades.

Los materiales son parte de un proyecto internacional llamado Football V Homophobia, el cual ha convocado a equipos de diversidad de todo el mundo a llevar a cabo actividades de sensibilización respecto a la homofobia en el futbol.

También critica, sin mencionarla, a la cúpula de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), encabezada por Yon de Luisa, por falta de más acciones y “mucha educación” para erradicar el grito “¡eeeeeh putoooo!”.

La selección mexicana de la diversidad sexual ganó en 2008 el tercer lugar en la segunda categoría del Mundial gay-lésbico, sin embargo, por falta de recursos y apoyo de instituciones gubernamentales dejó de competir en competencias internacionales desde 2014, informa la agencia noticiosa española de noticias EFE.

La FMF se ha rehusado a apoyar al Tri gay con el argumento de que compiten en torneos no avalados por la FIFA.

En conferencia de prensa, Andoni Bello Lanestosa, Fundador y Líder de la Colectiva Teatro Queer de México y TRI GAY, SC, afirmó que ignorar, validar y normalizar ese grito es una agresión para las minorías sexuales que también siguen y practican el deporte.

Iba acompañado por algunos de los integrantes del equipo. Presentó dos materiales audiovisuales para fomentar el respeto, la no discriminación y erradicar la homofobia, en este deporte tan gustado en México y el mundo.

Algunos de los objetivos son hacer que las estructuras de futbol existentes sean seguras, acogedoras e inclusivas para las personas LGBTI.

Crear oportunidades y promover la participación de las personas LGBTI en el balompié en todos los niveles y en todas sus formas.

Mejorar la representación y visibilidad de las personas LGBTI en todo el futbol.

Realizar el potencial del futbol en la sociedad como herramienta para crear un cambio positivo.

TRI GAY México quiere ser la punta de lanza para impulsar torneos de futbol (principalmente) y otros deportes como tenis y basquetbol entre la comunidad LGBTIQ+.

“Desafortunadamente”, lamenta Andoni Bello Lanestosa, capitán del Tri Gay, “los recursos económicos se han ido acabando y ninguna autoridad del futbol nos presta instalaciones, mucho menos nos apoyan”.

La idea es que el mundo observe en el próximo Mundial de Qatar 2022 que el deporte no distingue de géneros, por el contrario, unifica millones de personas.

Respecto al equipo que inició en 2012, Andoni cuenta que no tiene ingresos suficientes para financiar mejores estructuras y que además le han dicho en la calle que “mejor lo olvide, no va funcionar”.

“A veces es muy duro, pero somos muchas personas las que queremos profesionalizar esto. En Inglaterra hay equipos semiprofesionales y acá ni siquiera nos prestan una cancha para jugar, es horrible”.

Grito homofóbico

El futbol en México se ha caracterizado, durante casi dos décadas, por un famoso grito que acompañaba al saque de meta del portero rival. El “eeehh puto” se extendió, vergonzoso, en Brasil 2014 e incluso la Selección de México llegó a ser castigada por dicho acto.

Para el Tri Gay, equipo de futbol en la ciudad de México, es importante dejar de normalizar la violencia que existe en el país.

Su capitán cuenta parte de su experiencia con este reto a nivel nacional.

“Desde hace tiempo sentimos (la comunidad LGBTIQ+) que estamos apartados de todos, lejos de ayudar la Federación Mexicana de Futbol nos dice que habrá apoyos y estructuras, pero solo quedó en eso”, lamenta en la ponencia.

El famoso grito homofóbico, relata “me ha tocado cientos de veces. No puedo salir con mi pareja porque no falta quien me grite y hasta se burle. Es un ambiente hostil y feo”.

En México han faltado más acciones y mucha educación a la población que gusta del futbol para erradicar el grito homofóbico “¡eeeeeh putoooo!”, que comenzó como burla a un portero hace más de 20 años, y a la fecha sigue siendo un problema que rebasa a la FMF y atenta contra los colectivos de la diversidad sexual, consideró Andoni.

Resaltó que permitir el grito y los insultos homofóbicos en los estadios contribuye a que la gente considere “que es natural y normal y que está correcto” usarlos siempre.

Criticó que la FMF sólo dice respetar la diversidad sexual, “pero le falta decir a quién, por qué, y por qué se debe promover el respeto y la inclusión en el futbol, a ellos no les interesa. Porque en el ambiente que viven es el más homofóbico que hay, no se acerca a los colectivos LGBT, que son también los más atacados cuando asisten a partidos de soccer a los estadios”.

Andoni Bello, futbolista de la comunidad LGBT y creador de la marca “Tri Gay” (selección mexicana integrada por futbolistas amateurs de diversidad sexual), lamentó que dentro de los mismos entrenadores se dé el trato de niñas o maricas a los futbolistas.

En su opinión sería un gran logro que los futbolistas mexicanos homosexuales salieran del closet, lo cual sentaría un buen precedente para toda la comunidad gay del país que le gusta el futbol, ya que muchos de esos jugadores son vistos como ídolos y figuras públicas.

Sin embargo, resaltó que la FMF prefiere pagar costosas multas o jugar partidos a puerta cerrada, en lugar de comenzar a educar a los miles de aficionados.

Bello señaló que son pocos los que dan batalla, por los gritos homofóbicos. “¡Ese es el problema! ¡Que sólo seamos un pequeño sector el que nos estamos indignando!”, subrayó.

Solicitó a las autoridades correspondientes mayores recursos, infraestructura para poder practicar el futbol, un estadio, así como un entrenador; para poder ser competitivos a nivel mundial.

Pues afirmó que ellos han ganado medallas a nivel internacional, pese a tener nulos apoyos y en ocasiones ni completar el equipo con los 11 elementos.

Expuso que tanto en los estadios, Azteca, en el conocido Azul en el de Ciudad Universitaria, los de Jalisco, Nuevo León, Pachuca, Torreón, Puebla, Tijuana, es decir, subrayó en todos los del país, ya se escucha ese grito homofóbico.

La afición local no deja el grito homofóbico ni en sus estadios ni en las Copas del Mundo, pese al intenso debate y las poco efectivas campañas para sacarlos de los estadios, refirió.

El Consejo Prevenir la Discriminación de la Ciudad de México ha reprobado el gesto; que es una manifestación discriminatoria.

“Los futbolistas de la diversidad sexual demandan que el grito sea erradicado por respeto a sus derechos y por el país. Tenemos que abrirnos al mundo y decir ‘vengan, esto es México y en México se respetan los derechos de la población LGBT”, finalizó.

(Con información de los portales infobae, y diarios Ovaciones y Reforma)